Instrucciones tercer trimestre y final de curso

Las instrucciones que hasta ahora se han publicado en Educantabria son las siguientes:

  • Infantil y primaria. | Descargar
  • Secundaria. | Descargar
  • Documento EBAU derivado de la crisis sanitaria. | Descargar
  • Formación Profesional, Enseñanzas Deportivas y Artes Plásticas y Diseño. | Descargar
    • Preguntas Frecuentes relacionadas con las Instrucciones de F.P. | Descargar
    • Guía para orientar las actividades próximas al entorno laboral que sustituyen el módulo de FCT en ciclos de grado medio y F.P. Básica. | Descargar
  • Enseñanzas de Idiomas de Régimen Especial. | Descargar
  • Educación de Personas Adultas. | Descargar

Normativa estatal:

  • Orden PCM/362/2020, de 22 de abril, por la que se modifica la Orden PCM/139/2020, de 17 de febrero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas en el curso 2019-2020. | Descargar
  • Orden EFP/361/2020, de 21 de abril, por la que se adoptan medidas excepcionales en materia de flexibilización de las enseñanzas de Formación Profesional del Sistema Educativo y de las enseñanzas de Régimen Especial.| Descargar
  • Orden EFP/365/2020, de 22 de abril, por la que se establecen el marco y las directrices de actuación para el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio del curso 2020-2021, ante la situación de crisis ocasionada por el COVID-19. | Descargar

Estas instrucciones pueden ser actualizadas en función de los acuerdos adoptados entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional y las distintas Comunidades Autónomas y de la normativa que se promulgue.

Lo primero es cuidar a las personas, a toda la comunidad educativa. Sobre los asuntos puramente curriculares priman otros aspectos de salud (física y emocional), sociales o económicos que están afectando a las familias.

El calendario del curso escolar se mantiene de forma que las actividades lectivas, sujetas al mandato de las autoridades sanitarias, terminarán en junio, con la excepción de la EBAU y las pruebas de acceso a FP.

INFANTIL

Los tutores/as deben establecer una comunicación periódica con el alumnado, a través de las vías que decida cada centro, para mantener el vínculo emocional. También hay que comunicarse con las familias para resolverles las dudas.

Se recomienda dar a las familias «orientaciones con actividades lúdicas y atractivas, que fomenten su creatividad e interés por el mundo que les rodea, propuestas lectoras que les permitan desarrollar su imaginación y fantasía y retos que estimulen su razonamiento, siempre teniendo en cuenta el carácter no obligatorio de la etapa y las situaciones familiares y personales que rodeen a cada niño y niña».

Hay que actualizar las programaciones didácticas en función de las necesidades del alumnado.

Las horas de apoyo se dedicarán a atender al alumnado más vulnerable, por sus necesidades educativas o por las repercusiones de la crisis sanitaria.

Para evaluar se tomarán como referencia «los criterios generales sobre la valoración del progreso del alumnado correspondientes a las áreas de experiencia y desarrollo en el primer ciclo, y los criterios de evaluación de las diferentes áreas en el segundo ciclo». Se tendrá presente el periodo en el que no ha habido enseñanza presencial.

Se harán los informes individualizados de final de curso o de ciclo como es habitual, según los artículos 4.3. y 4.4. de la Orden EDU/105/2008, que regula la evaluación de la Educación Infantil.

PRIMARIA

En cada centro, el equipo directivo, junto a los coordinadores de cada nivel/ciclo, darán las estrategias para coordinar la docencia de forma coherente y con una carga lectiva razonable para el alumnado puesto que no se pueden mantener los mismos horarios o rutinas que antes. Las actividades serán globalizadoras e interdisciplinares. Se hará un trabajo colaborativo entre equipos docentes, apoyos (de infantil y de primaria), especialistas, orientación, EOEPs y monitores del PROA.

Los docentes deben establecer un contacto periódico con el alumnado, por teléfono u otras vías, para proporcionar el desarrollo afectivo y personal y llevar un seguimiento de sus necesidades y dificultades. Si se detectase alguna situación anómala se comunicará al equipo directivo, que dará traslado a inspección.

Las horas de apoyo se dedicarán a atender al alumnado más vulnerable, por sus necesidades educativas o por las repercusiones de la crisis sanitaria.

Se flexibilizarán los elementos del currículo para garantizar la equidad, la igualdad de oportunidades y el carácter inclusivo de la educación.

Las actividades serán de recuperación, repaso, refuerzo y ampliación de lo impartido de forma presencial. Para la atención a la diversidad se tendrá en cuenta la situación del alumnado y de sus familias, los recursos que tienen para entregar las actividades, además de sus características, conocimientos previos, sus experiencias, su estilo y ritmo de aprendizaje y sus intereses y motivaciones. Así, puede que en cada aula existan varios itinerarios educativos.

Los coordinadores de cada nivel serán los responsables. Se debe enviar una copia de la planificación a Inspección antes del 8 de mayo. También se enviará al alumnado y sus familias, junto con los criterios de evaluación.

EVALUACIÓN

El equipo docente adaptará la evaluación para que el alumnado no pierda el curso, combinando información cualitativa y cuantitaviva.

Será una evaluación continua y encaminada en identificar los aspectos curriculares no alcanzados que es preciso volver a trabajar el próximo curso y que se incluirán en las programaciones didácticas que se diseñen para el próximo curso.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación se centrarán en la consecución de los objetivos de la etapa y las competencias, cobrando un relevante papel la competencia de aprender a aprender.

El alumnado no se perjudicará de las dificultades de la enseñanza no presencial. Este tercer trimestre se mantendrán o se incrementarán las calificaciones que han obtenido en los dos primeros trimestres. Las calificaciones del periodo telemático siempre se sumarán a la media de las dos evaluaciones anteriores. Para la calificación final ponderarán más las de la primera y la segunda evaluación.

La repetición es una medida de carácter excepcional, después de haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumnado.

TRANSICIÓN ENTRE ETAPAS

Para facilitar el tránsito a secundaria se harán reuniones entre las jefaturas de estudio de los centros y, al menos, el profesorado de orientación. Si es posible también participarán los tutores/as de sexto y profesorado de secundaria designado a tal efecto.

Se informará al centro de destino de las modificaciones que se han hecho en las programaciones y de los elementos curriculares que no se hayan desarrollado en profundidad para que se tengan en cuenta en la elaboración de las programaciones del próximo curso. Además, en junio los colegios enviarán a los institutos los informes psicopedagógicos, que recogerán los recursos y apoyos que necesitará el alumnado a inicio del próximo curso, constatando las posibles incidencias ocurridas en su elaboración. En la primera quincena de septiembre mandarán el historial académico.

PLANIFICACIÓN DEL CURSO 2020-2021

En la memoria final de curso se deben detallar los aprendizajes esenciales que no se hayan podido abordar o que no se hayan consolidado para que se incluyan en las programaciones del próximo curso.

El próximo curso, los centros y el profesorado organizarán planes de recuperación y adaptación del currículo y de las actividades educativas basándose en las evaluaciones iniciales y en la memoria final y los informes individualizados del curso anterior.

Se autorizará, para todo o parte del curso 2020-2021, una organización curricular excepcional que garantice la consolidación, adquisición, refuerzo o apoyo de los aprendizajes afectados por la situación del tercer trimestre del presente curso, por parte de todo el alumnado.

SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Se deben seguir estrategias para coordinar la docencia de forma coherente y con una carga lectiva razonable para el alumnado puesto que no se pueden mantener los mismos horarios o rutinas que antes.

Los docentes deben establecer un contacto periódico con el alumnado, por teléfono u otras vías, para proporcionar el desarrollo afectivo y personal y llevar un seguimiento de sus necesidades y dificultades. Si se detectase alguna situación anómala se comunicará al equipo directivo, que dará traslado a inspección.

Se avanzará en los aspectos esenciales e imprescindibles a un ritmo adecuado, garantizando la equidad, la igualdad de oportunidades y el carácter inclusivo de la educación, priorizando las competencias clave.

Se deben revisar las programaciones mediante las propuestas que haga la CCP en diferentes aspectos curriculares y metodológicos, así como los instrumentos, procedimientos y criterios de evaluación y calificación.

Aspectos curriculares: la acentuación de aspectos básicos para adquirir competencias y objetivos de la etapa, la supresión de los aspectos que se puedan adquirir en los cursos inmediatos, la consolidación de los aprendizajes, conocimientos y destrezas más significativas y la priorización de contenidos menos más sencillos y que requieran un menor grado de intervención del profesorado para su adquisición.

Aspectos metodológicos: tareas significativas y motivadoras que impliquen la lectura, la búsqueda de información, análisis y comparaciones, visionado de documentos, creaciones, etc. Hay que impulsar que el alumnado realice producciones tales como trabajos de investigación o presentaciones de un tema, en soporte escrito o audiovisual.

Se debe enviar las programaciones modificadas a Inspección antes del 8 de mayo. También se enviará al alumnado y sus familias.

EVALUACIÓN

El equipo docente adaptará la evaluación para que el alumnado no pierda el curso. Será una evaluación continua, que incluya la autoevaluación y la coevaluación y que combine información cualitativa y cuantitaviva.

Será una evaluación encaminada a identificar los aspectos curriculares que no se hayan podido abordar este tercer trimestre y que se incluirán en las programaciones didácticas que se diseñen el próximo curso.

Tanto en la ESO como en Bachillerato se podrán modificar los criterios de evaluación de cada materia. Los procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación se centrarán en la consecución de los objetivos de la etapa y las competencias, cobrando un relevante papel la competencia de aprender a aprender.

La comunicación entre alumnado y profesorado es clave para tener datos sobre la brecha digital y social y para saber las razones por las que un alumno/a no se “conecta” a las actividades no presenciales.

Es necesario sustituir exámenes por trabajos, resúmenes, esquemas, cuestionarios… y modificar los porcentajes de calificación. Estas tareas y producciones del alumnado permiten tener registros suficientes y objetivos. Grabar un vídeo presentando un tema o hacer una entrevista con el alumno/a permiten la valoración individual. Las rúbricas ayudan a realizar una evaluación formativa ya que tienen en cuenta aspectos relacionados con las competencias, más allá de los contenidos.

EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA

Las actividades que se hagan en este trimestre sólo se tendrán en cuenta para la evaluación final si favorecen al alumno/a.

En la evaluación final se considerarán los tres trimestres, favoreciendo la promoción y la recuperación de las materias no superadas en las evaluaciones anteriores.

La calificación final nunca será menor que las evaluaciones de los trimestres anteriores. Si no se aprueba el tercer trimestre pero se han superado los dos anteriores se considerará aprobada la materia. La evaluación positiva del tercer trimestre se entenderá, en evaluación continua, como recuperación de las anteriores para aquellos alumnos que tuvieran una o las dos insuficientes. Deben diseñarse tantas actividades específicas como sean necesarias, para garantizar el éxito educativo del alumnado.

Las programaciones que se hagan el próximo curso tendrán en cuenta los aspectos curriculares que no se hayan desarrollado de manera presencial y cuya adquisición sea relevante para el progreso educativo del alumnado.

La fecha límite para la realización de la evaluación final ordinaria será el 12 de junio.

EVALUACIÓN FINAL EXTRAORDINARIA

La evaluación final extraordinaria de la ESO y 1º de Bachillerato se hará en la segunda quincena de junio y la de 2º de Bachillerato se realizará el 1 y 2 de septiembre, teniendo en cuenta las fechas de la EBAU.

La prueba se realizará según la evolución de la situación sanitaria y sólo se hará sobre los aprendizajes no superados por el alumno/a.

En la ESO se valorarán también las actividades de recuperación y refuerzo planteadas y la evolución a lo largo del curso.

En Bachillerato se podrá tener en cuenta las orientaciones para superar las materias en la ordinaria.

PROMOCIÓN

La repetición de curso es una medida muy excepcional, que deberá estar sólidamente argumentada y acompañada de un plan preciso de recuperación, de tal forma que la promoción de curso será la norma general en todas las etapas. Las decisión será adoptadas por el equipo docente, según el logro de los objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias. En Bachillerato, se flexibilizarán los criterios según el conjunto de las materias y su madurez académica.

La información recogida en los consejos orientadores para el alumnado de la ESO debe recoger la evolución académica y prever las medidas de atención educativa y refuerzos para el curso siguiente.

Se harán también las propuestas del alumnado a PMAR y a F.P. Básica.

En Bachillerato se incluirán las posibilidades de progreso en estudios posteriores.

TITULACIÓN

Debe ser la práctica habitual. Se flexibilizarán los criterios según el logro de los objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias. En Bachillerato, se flexibilizarán los criterios según el conjunto de las materias y su madurez académica.

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

Los planes de recuperación de pendientes que contemplen un examen, deberán proponer una alternativa y aplicar lo recogido en el apartado anterior.

DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN

Recogerán la normativa por la que se establece el currículo y aquella que recoja las medidas de flexibilización aplicadas con carácter excepcional.

EBAU

Una orden ministerial determinará las características, el diseño y los contenidos. Se garantizará que no se perjudique al alumnado por no haber trabajado en clase algún bloque o bloques de contenido. El modelo y la estructura de las pruebas no se alejará de los dados en febrero.

La convocatoria ordinaria se celebrará los días 8, 9 y 10 de julio y la convocatoria extraordinaria los días 8, 9 y 10 de septiembre.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A la hora de programar actividades se tendrá en cuenta la situación del alumnado y de sus familias, los recursos que tienen para trabajar, comunicarse y entregar las producciones, dándole alternativas, además de sus características, conocimientos previos, sus experiencias, su estilo y ritmo de aprendizaje y sus intereses y motivaciones.

Al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, se le debe apoyar para que alcancen objetivos adecuados a su nivel, atender a sus necesidades, ajustar contenidos y criterios de evaluación imprescindibles, coordinarse con orientación, PTs, ALs, tutores y monitores del PROA.

La promoción y titulación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas se regirá por el Decreto 78/2019 de ordenación de la atención a la diversidad, que en su artículo 15 refiere que, además de considerarse el logro de los objetivos y las competencias, se tendrán en cuenta el grado de madurez del alumno/a, sus posibilidades de progreso educativo y los beneficios que puedan derivarse para su inclusión educativa y social.

TRANSICIÓN ENTRE ETAPAS

Para facilitar el tránsito de primaria a secundaria, se harán reuniones entre las jefaturas de estudio de los centros y, al menos, el profesorado de orientación. Si es posible también participarán los tutores/as de sexto y profesorado de secundaria designado a tal efecto.

Los centros de origen informarán a los institutos de las modificaciones que se han hecho en las programaciones y de los elementos curriculares que no se hayan desarrollado en profundidad para que se tengan en cuenta en la elaboración de las programaciones del próximo curso. Además, en junio los colegios enviarán a los institutos los informes psicopedagógicos, que recogerán los recursos y apoyos que necesitará el alumnado a inicio del próximo curso, constatando las posibles incidencias ocurridas en su elaboración. En la primera quincena de septiembre mandarán el historial académico.

PLANIFICACIÓN DEL CURSO 2020-2021

En la memoria final de curso se deben detallar los aprendizajes esenciales que no se hayan podido abordar o que no se hayan consolidado para que se incluyan en las programaciones del próximo curso.

El próximo curso, los centros y el profesorado organizarán planes de recuperación y adaptación del currículo y de las actividades educativas basándose en las evaluaciones iniciales y en la memoria final y los informes individualizados del curso anterior.

Se autorizará, para todo o parte del curso 2020-2021, una organización curricular excepcional que garantice la consolidación, adquisición, refuerzo o apoyo de los aprendizajes afectados por la situación del tercer trimestre del presente curso, por parte de todo el alumnado.

FORMACIÓN PROFESIONAL, ENSEÑANZAS DEPORTIVAS Y ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Se deben seguir estrategias para coordinar la docencia de forma coherente y con una carga lectiva razonable para el alumnado puesto que no se pueden mantener los mismos horarios o rutinas que antes.

Los docentes deben establecer un contacto periódico con el alumnado, por teléfono u otras vías, para proporcionar el desarrollo afectivo y personal y llevar un seguimiento de sus necesidades y dificultades. Si se detectase alguna situación anómala se comunicará al equipo directivo, que dará traslado a inspección.

En ningún caso, el alumnado puede verse perjudicado por circunstancias derivadas del estado de alarma.

FLEXIBILIZAR EL CURRÍCULO Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Se deben revisar las programaciones con las propuestas que haga la CCP en cuanto a los elementos esenciales del currículo y su temporalización, a los criterios de evaluación y calificación.

Se adaptará la metodología a la situación y a la diversidad del alumnado: actividades individuales de investigación y reflexión como trabajos, proyectos, informes, etc., que permitan adquirir conocimientos y desarrollar competencias.

Se acentuarán los aspectos básicos para adquirir competencias y se buscará consolidar los aprendizajes, conocimientos y destrezas más significativas. Así, se avanzará en los aspectos curriculares mínimos a un ritmo adecuado, garantizando la equidad, la igualdad de oportunidades y el carácter inclusivo de la educación, priorizando la adquisición de la competencia general del ciclo. También se harán actividades de recuperación para el alumnado con evaluaciones no superadas o módulos pendientes. La flexibilización será máxima en los cursos en los que el alumnado pueda titular.

ADAPTAR LA EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

No hay cambios en los criterios de promoción. Se deben modificar los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación. También hay que adaptar los procedimientos para que el alumnado que tenga alguna evaluación no superada o algún módulo pendiente los puedan recuperar.

Conviene tener una visión global, centrada en la consecución de los resultados de aprendizaje y las competencias, cobrando un relevante papel la competencia de aprender a aprender.

Es necesario, además de poder hacer alguna prueba telemática, incluir otros instrumentos de evaluación como trabajos de investigación, resúmenes, esquemas, cuestionarios, etc. Para evaluar estas actividades hay que tener en cuenta las limitaciones del alumnado. Así, la evaluación debe tener un carácter de diagnóstico y formativo.

La evaluación final se centrará en la consecución de los objetivos generales del ciclo y la adquisición de sus competencias profesionales, así como en la autonomía y la madurez.

Se considerarán todas las evaluaciones del curso en conjunto para valorar el grado de desarrollo de los aprendizajes y competencias mínimos considerados en las adaptaciones de las programaciones.

En los documentos oficiales de evaluación quedará recogida la normativa por la que se establece el currículo y las medidas de flexibilización que se hubieran aplicado.

Se debe enviar las programaciones modificadas a Inspección antes del 12 de mayo. También se enviará al alumnado y sus familias.

Los equipos educativos de los primeros cursos harán un informe de los resultados de aprendizaje que no se hayan completado y se deban desarrollar el próximo curso mediante unas actividades, dentro de los módulos más afines. Se recogerá su planificación y organización de espacios en las programaciones del curso 2020-2021, que se harán de forma colegiada entre el profesorado, con la coordinación del departamento y las CCPs. Se incluirá en la memoria final de curso.

El informe constará de una tabla que incluya cada módulo, la relación de resultados de aprendizaje no completados, los contenidos a desarrollar, una estimación de las horas necesarias para ello y el módulo de segundo curso recomendado para incluirlos.

Modalidad presencial.

La evaluación será continua, a partir de las evaluaciones anteriores y las actividades y/o pruebas del tercer trimestre, siempre que favorezcan al alumnado. Para ello se hará un número de actividades que den la información suficiente. También se harán actividades de recuperación, repaso y refuerzo para el alumnado con módulos no superados en las evaluaciones anteriores.

Las actividades y pruebas de evaluación del tercer trimestre tendrán carácter diagnóstico y formativo y se harán mediante la forma de comunicación establecida por cada centro. Se priorizarán las actividades frente a las pruebas. Estas pruebas de evaluación podrán ser innecesarias a criterio del profesorado.

Las fechas límite de evaluación serán las siguientes:

  • 1ª final de 2º FPB: 6 de mayo
  • 1ª final de 1º: 12 de junio
  • 2ª final de todos: 25 de junio
  • Final del ciclo: 25 de junio

Oferta modular de CEPAs.

A partir de la segunda evaluación periódica seguirán las presentes instrucciones.

La primera evaluación final se realizará antes del 12 de junio y la segunda evaluación final antes del 25 de junio.

Modalidad a distancia.

Los equipos educativos mantendrán una reunión telemática coordinada por jefatura de estudios u otra persona del equipo directivo y lideradas por el/la coordinador/a del ciclo. En ella decidirán el alumnado que, estando matriculado en el módulo de FCT o de proyecto, está en condiciones de adelantar la realización del módulo que integra ambos y pueda titular una vez que se puedan realizar las pruebas presenciales.

Si, llegado el momento, no se pudieran realizar las pruebas presenciales, el profesorado tutor la podrá sustituir por una prueba telemática realizada con los medios utilizados habitualmente, o podrá determinar la calificación final mediante las actividades desarrolladas por el alumnado a lo largo de su proceso de aprendizaje. En los módulos de segundo se debe comunicar al alumnado la opción elegida y la fecha de realización de la prueba con la debida antelación. Estas modificaciones se recogerán en la adaptación de las programaciones.

Si sólo se modifica que la prueba presencial se sustituye por otra realizada de forma telemática no es necesario modificar la programación.

CRITERIOS DE TITULACIÓN

En F.P. Básica se flexibilizarán los criterios de titulación, atendiendo al carácter continuo formativo e integrador de la evaluación de estas enseñanzas. Así se podrá titular con los módulos pendientes que el equipo educativo considere, teniendo siempre como referencia los objetivos generales del ciclo, la adquisición de las competencias profesionales, de la autonomía y de la madurez del alumnado.

También se flexibilizarán los criterios de obtención del título de la ESO basándose en la adquisición de los objetivos de la etapa y el desarrollo de las competencias.

En los ciclos de grado medio y de grado superior se flexibilizan los criterios de superación de cada módulo, siendo necesario superar todos para titular.

CRITERIOS DE PERMANENCIA

Se amplía un año el límite de permanencia en F.P. Básica.

PRUEBAS DE ACCESO

Las pruebas de acceso a ciclos formativos se realizarán durante el mes de julio. Tan pronto se puedan concretar fechas se publicarán las convocatorias.

FCTs Y PROYECTO EN CICLOS DE GRADO SUPERIOR

Se integran los módulos de FCT y de Proyecto, alcanzando las 245 horas.

En los ciclos LOGSE se sustituirán las prácticas en empresas por unas actividades asociadas al entorno laboral. La duración del módulo de FCT será de entre 210 y 240 horas.

El tutor de FCTs y el del proyecto propondrán y dirigirán unas actividades relacionadas con los aprendizajes del módulo de FCT. La parte del proyecto se podrá hacer en grupo, de hasta 3 componentes.

También serán responsables de su evaluación, que se hará con la calificación del módulo de Proyecto de manera numérica (entre uno y diez, sin decimales) y la calificación del módulo de FCT en términos de apto o no apto.

La exposición será en formato digital, de forma presencial si es posible sanitariamente o vía telemática, por los medios que decida el equipo educativo.

La sesión de evaluación de fin de ciclo, que coincidirá con la segunda evaluación final, será como muy tarde el 25 de junio.

FCTs Y PROYECTO EN CICLOS DE GRADO MEDIO

Se sustituirán las prácticas en empresas por unas actividades asociadas al entorno laboral que podrán realizar de forma telemática.

La duración del módulo de FCT será de 220 horas para los ciclos de grado medio y de 130 para FP Básica y en los ciclos LOGSE serán de entre 210 y 240 horas.

Se calificará en términos de apto o no apto.

REALIZACIÓN CONJUNTA DE ACTIVIDADES DEL ENTORNO LABORAL CON ACTIVIDADES EN EL CENTRO EDUCATIVO O EN EMPRESAS

Cuando finalice el estado de alarma y se pueda retomar la actividad en los centros educativos y/o en las empresas, se podrían completar las horas restantes en las mismas, en función de las posibilidades de cada sector.

Si, perdurando el estado de alarma, alguna empresa ofreciera hacer las FCT de manera telemática, se podrá cursar el módulo, con la autorización de la D. G. de F.P., previo informe favorable de Inspección. Se podrá solicitar junto con los anexos FCT2 y FCT3, figurando explícitamente las actividades de realización telemática y el domicilio del alumnado y de la empresa.

En cualquiera de estos dos casos, se considerarían como horas de prácticas.

Se podrá eximir de parte o de todo el módulo de FCT a los estudiantes de las familias de sanidad o de servicios socioculturales y a la comunidad que accedan a un contrato de trabajo de los establecidos en la Orden SND/299/2020, de 27 de marzo y con experiencia inferior a un año.

RENUNCIA DE CONVOCATORIA

No se requerirá justificación para renunciar a la convocatoria del módulo de FCT y del de proyecto y el plazo será hasta un mes antes de la evaluación final de ciclo.

Para el resto de módulos se podrá tener en cuenta favorablemente las circunstancias creadas por el COVID-19 en las renuncias de convocatorias de junio, que se solicitarán hasta un mes antes de la evaluación de la convocatoria.

No se puede garantizar la realización de las prácticas en periodo extraordinario ni con el proyecto Erasmus+.

ALUMNADO DE DUAL

Alumnado de dual cuyo programa finalice este curso:

Se considerará que ha terminado el programa en la empresa y se adaptarán las matrículas y los documentos de evaluación. Teniendo en cuenta las actividades desarrolladas se podrá considerar superado el módulo de FCT o faltando parte de las horas y/o el proyecto. La adaptación al módulo mixto de FCT y proyecto la hará el tutor de dual.

Si el alumnado hubiera superado el número de horas mínimas establecidas en la Orden ECD/69/2018, de 19 de junio, se considerará finalizado el programa de Dual y se le evaluará y calificará con la mayor flexibilidad posible, a falta de la presentación del módulo de proyecto si es de grado superior.

En ambos casos, si perdurando el estado de alarma, alguna empresa ofreciera seguir el programa de manera telemática, se podrá continuar siempre que se hagan las horas mínimas.

Alumnado de dual cuyo programa no finalice este curso:

En este caso, una vez finalizado el estado de alarma, si la empresa, el alumno y el centro educativo lo consideran adecuado, el alumno podría reincorporarse a la empresa o bien continuar con el teletrabajo. Si no fuera posible ninguna de estas dos opciones se cancelará el programa dual.

PRÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS DEPORTIVAS

Podrán adoptar las mismas medidas que en F.P.

El módulo de formación práctica y el de proyecto final se calificarán en términos de apto o no apto.

PRÁCTICAS EN LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

Podrán adoptar las mismas medidas que en F.P.

En los ciclos de grado superior LOE, el módulo en el que se integran las FCT y el proyecto (grado superior) o el de obra final (grado medio) tendrá una duración que será la suma de la carga lectiva de ambos módulos.

En los ciclos LOGSE que no se puedan aplicar estas medidas porque el proyecto o la obra final se tenga que hacer el curso siguiente hay dos opciones:

  • Realización de trabajos profesionales académicamente dirigidos e integrados en el currículo.
  • Realización en el siguiente curso junto con el proyecto u obra final, ampliando el periodo.

PRÁCTICAS EXTERNAS EN LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES

Las prácticas externas se integrarán con el trabajo fin de estudios o con alguna asignatura obligatoria de perfil práctico.

El número total de créditos ECTS será la suma de ambos.

Se autorizará, para todo o parte del curso 2020-2021, una organización curricular excepcional que garantice la consolidación, adquisición, refuerzo o apoyo de los aprendizajes afectados por la situación del tercer trimestre del presente curso, por parte de todo el alumnado.

ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

Se deben seguir estrategias para coordinar la docencia de forma coherente y con una carga lectiva razonable para el alumnado puesto que no se pueden mantener los mismos horarios o rutinas que antes.

Los docentes deben establecer un contacto periódico con el alumnado, mediante las vías más convenientes y efectivas, para garantizar el aprendizaje continuo del alumnado y llevar un seguimiento de sus necesidades y dificultades. Si se detectase alguna situación anómala se comunicará al equipo directivo, que dará traslado a inspección.

Se avanzará materia a un ritmo adecuado, garantizando la equidad, la igualdad de oportunidades y el carácter inclusivo de la educación.

Se deben revisar las programaciones mediante las propuestas que haga la CCP en diferentes aspectos curriculares y metodológicos, así como los instrumentos, procedimientos y criterios de evaluación y calificación.

Aspectos curriculares: la acentuación de aspectos básicos de los elementos fundamentales del currículo para la consolidación de los aprendizajes, conocimientos y destrezas más significativas que faciliten el avance del alumnado en cursos posteriores.

Aspectos metodológicos: actividades orales y escritas de comprensión, de producción y coproducción y de mediación. Se priorizarán propuestas abiertas para aplicar los conocimientos adquiridos y para aprender el idioma siguiendo el enfoque metodológico orientada a la acción y basado en el uso de la lengua. El paquete Office 365 es la herramienta institucional que garantiza la protección de datos.

Se debe enviar las programaciones modificadas a Inspección antes del 5 de mayo. También se enviará al alumnado y sus familias.

En la memoria final de curso se deben detallar los aspectos particulares del currículo que no se hayan podido completar para que se incluyan en las programaciones del próximo curso.

EVALUACIÓN

Los departamentos adaptarán los procesos de evaluación para que el alumnado no pierda el curso, teniendo en cuenta al alumnado más vulnerable.

Será una evaluación continua, que incluya la autoevaluación y la coevaluación y que combine información cualitativa y cuantitaviva. Se centrará en el avance del alumnado mediante la información obtenida del registro objetivo de suficientes tareas telemáticas individuales, colaborativas, de creación o investigación que abarquen todas las actividades de lengua contenidas en el currículo. Las actividades que se hagan en el periodo telemático sólo se tendrán en cuenta para la evaluación final si favorecen al alumno/a.

Se tendrá en cuenta la eventual sustitución de pruebas finales de rendimiento por otros instrumentos que evalúen el progreso en el marco de la evaluación continua.

La comunicación entre alumnado y profesorado es clave para saber las razones por las que un alumno/a no se “conecta” a las actividades no presenciales.

Los procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación se centrarán en el alcance de los objetivos del nivel. Los criterios de calificación se ajustarán al contexto actual.

La calificación ordinaria y la extraordinaria, así como las decisiones de promoción, son competencia del equipo docente. Para decidir sobre la promoción, se tendrá en cuenta las posibilidades del alumnado de aprovechar el curso siguiente.

En la evaluación final ordinaria, la calificación de cada una de las actividades de lengua se obtendrá a partir de las calificaciones otorgadas para dicha actividad a lo largo del curso. Las actividades del último trimestre sólo se tendrán en cuenta para la evaluación final si favorecen al alumno/a.

Al finalizar el segundo cuatrimestre, el profesorado informará al alumnado sobre el progreso y aprovechamiento del curso y la propuesta de promoción.

La evaluación final ordinaria será como mucho el 28 de mayo, los resultados se publicarán el 5 de junio y las reclamaciones serán los tres días siguientes. El calendario se publicará en las páginas web de las escuelas oficiales de idiomas.

El profesorado de That´s English! podrá sustituir la prueba presencial final por una prueba telemática realizada con los medios utilizados habitualmente o podrá determinar la calificación final mediante las actividades desarrolladas por el alumnado a lo largo de su proceso de aprendizaje.

La evaluación final extraordinaria será en la primera semana de septiembre.

En los documentos oficiales de evaluación quedará recogida la normativa por la que se establece el currículo y las medidas de flexibilización que se hubieran aplicado.

ANULACIÓN DE MATRÍCULA

El alumnado podrá solicitar la anulación de matrícula, de forma telemática, antes de que se cierre la evaluación, quedando recogido en el expediente, sin contar para la permanencia y posibilitando la matrícula como antiguo alumno/a en el primer plazo. Se publicará una resolución que recoja el periodo establecido para presentar las solicitudes.

EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN Y PRUEBAS DE CERTIFICACIÓN

La convocatoria ordinaria de pruebas de certificación no se podrá realizar según el calendario publicado. Se sacará una nueva normativa que permita hacer una convocatoria única en septiembre. Informarán con antelación sobre los procedimientos, plazos, calendario de dicha convocatoria y detalles específicos o aclaraciones sobre colectivos implicados (alumnado oficial, alumnado de programas de educación bilingüe, alumnado libre).

CALENDARIO DE ACTUACIONES DEL PROFESORADO EN JUNIO

Después de la evaluación del alumnado oficial, presencial, semipresencial y a distancia, el equipo directivo, asesorado por la Unidad Técnica, diseñará un plan de trabajo que incluirá atención telemática, asesoramiento y orientación al alumnado no promocionado o potenciales candidatos a certificación (alumnado oficial, alumnado de programas de educación bilingüe, alumnado libre), coordinación didáctica o formación, entre otras. Se enviará copia a inspección.

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Se deben seguir estrategias para coordinar la docencia de forma coherente y con una carga lectiva razonable para el alumnado puesto que no se pueden mantener los mismos horarios o rutinas que antes.

Los docentes deben establecer un contacto periódico con el alumnado, mediante las vías más convenientes y efectivas, para garantizar el aprendizaje continuo del alumnado y llevar un seguimiento de sus necesidades y dificultades. Si se detectase alguna situación anómala se comunicará al equipo directivo, que dará traslado a inspección.

Se avanzará materia a un ritmo adecuado, garantizando la equidad, la igualdad de oportunidades y el carácter inclusivo de la educación, priorizando las competencias clave.

En ningún caso, el alumnado puede verse perjudicado por circunstancias derivadas del estado de alarma.

Se deben revisar las programaciones mediante las propuestas que haga la CCP o el claustro en diferentes aspectos curriculares y metodológicos, así como los instrumentos, procedimientos y criterios de evaluación y calificación.

Aspectos curriculares: la acentuación de aspectos básicos para adquirir competencias y objetivos de la etapa, nivel o curso y para la consolidación de los aprendizajes, conocimientos y destrezas más significativas que faciliten el avance del alumnado en su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.

Aspectos metodológicos: tareas significativas y motivadoras que impliquen la lectura, la búsqueda de información, análisis y comparaciones, visionado de documentos, creaciones, etc. Hay que impulsar que el alumnado realice producciones tales como trabajos de investigación o presentaciones de un tema, en soporte escrito o audiovisual.

La flexibilización será máxima en las enseñanzas en las que el alumnado pueda titular.

Se debe enviar las programaciones modificadas a Inspección antes del 12 de mayo. También se enviará al alumnado y sus familias.

En la memoria final de curso se deben detallar los aprendizajes esenciales que no se hayan podido abordar o que no se hayan consolidado para que se incluyan en las programaciones del próximo curso.

El próximo curso, los centros organizarán planes de recuperación y adaptación del currículo y de las actividades educativas basándose en las evaluaciones iniciales y en la memoria final y los informes individualizados del curso anterior.

EVALUACIÓN

Se debe adaptar y flexibilizar la evaluación, acentuando su carácter continuo, diagnóstico y formativo, teniendo en cuenta la situación del alumnado más vulnerable.

La evaluación se centrará en la consecución de los objetivos de la etapa y las competencias, cobrando un relevante papel la competencia de aprender a aprender, así como en la autonomía y la madurez del alumnado.

Se considerarán las actividades de todo el curso, valorando especialmente el grado de desarrollo de los aprendizajes y de las competencias imprescindibles definidas en la adaptación de las programaciones.

Las decisión sobre titulación será adoptada por el equipo docente, según el logro de los objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias. 

Se deben adaptar los procedimientos e instrumentos de evaluación y ajustar los criterios de calificación, priorizando las actividades y la actitud frente a las pruebas. Por eso la comunicación entre alumnado y profesorado es clave para saber las razones por las que un alumno/a no se “conecta” a las actividades no presenciales.

Será una evaluación continua, que incluya la autoevaluación y la coevaluación y que combine información cualitativa y cuantitaviva. Se centrará en el avance del alumnado mediante la información obtenida del registro objetivo de suficientes tareas telemáticas.

Es necesario incluir otros instrumentos de evaluación como trabajos de investigación, resúmenes, esquemas, cuestionarios, vídeos presentando un tema, entrevistas individuales, etc. Para evaluar estas actividades hay que tener en cuenta las limitaciones del alumnado. En caso de que sea posible volver a las aulas estas tareas quedarán recogidas como un elemento más de evaluación.

En los documentos oficiales de evaluación quedará recogida la normativa por la que se establece el currículo y las medidas de flexibilización que se hubieran aplicado.

La fecha límite para la realización de la evaluación final de Formación Básica Inicial (FBI) será el 25 de junio.

En la Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) se tendrá en cuenta las actividades desarrolladas de forma presencial y no presencial. La fecha límite para la realización de la evaluación final ordinaria será el 17 de junio y para la extraordinaria será el 25 de junio.

La fecha límite para la realización de la evaluación final ordinaria en ESPA y Bachillerato a distancia será el 15 de junio. La evaluación final extraordinaria para la ESPA será el 25 de junio y para el Bachillerato a distancia el 1 y 2 de septiembre, teniendo en cuenta las fechas de la EBAU.

En el curso de formación específico para acceso a ciclos formativos de grado medio las actividades del último trimestre sólo se tendrán en cuenta para la evaluación final sólo si favorecen al alumno/a. La evaluación final se realizará con anterioridad al 25 de junio.

En los programas de educación no regladas el acento durante este periodo estará puesto en afianzar los procesos de enseñanza aprendizaje dentro de los programas de preparación de pruebas libres y de acceso, y la atención al alumnado más vulnerable, con propuestas de acompañamiento en el aprendizaje no formal e informal. El resultado de la evaluación estará enfocado fundamentalmente a valorar la respuesta a las iniciativas puestas en marcha y mantener abierto el vínculo para dar continuidad a actividades enmarcadas en el aprendizaje a lo largo de la vida en los cursos siguientes.

PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

En Formación Básica Inicial (FBI) la promoción puede ser consensuada con el alumno/a y vehiculada a través de un informe de orientación. Este recomendará la promoción o no promoción, basada en los avances registrados, y dejando excepcionalmente este curso la decisión final de no promocionar en manos del alumno/a adulto.

En la Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA), las decisiones de promoción serán competencia del profesorado que imparte docencia al alumno/a en cada ámbito. Se tendrá en cuenta las posibilidades del alumnado de continuar con aprovechamiento el curso siguiente. Cuando un módulo haya sido calificado positivamente se promocionará automáticamente al siguiente. Teniendo calificación negativa en un módulo se podrá promocionar, con este pendiente, al módulo siguiente del mismo ámbito si eso beneficia la evolución del alumnado y hay expectativas razonables de que lo recupere el próximo curso. Se flexibilizan los criterios de superación de cada ámbito, siendo necesario superar todos para titular.

En la Educación Secundaria para Personas Adultas y Bachillerato a distancia, si llegado el momento no se pudieran realizar las pruebas presenciales, el profesorado tutor la podrá sustituir por una prueba telemática realizada con los medios utilizados habitualmente, o podrá determinar la calificación final mediante las actividades desarrolladas por el alumnado a lo largo de su proceso de aprendizaje. Se debe comunicar al alumnado la opción elegida y la fecha de realización de la prueba con la debida antelación. Estas modificaciones se recogerán en la adaptación de las programaciones.

PRUEBAS LIBRES Y DE ACCESO

Las pruebas de acceso a ciclos formativos se realizarán durante el mes de julio. Tan pronto se puedan concretar fechas, se publicarán las convocatorias.