RESUMEN DE LA REUNIÓN DE LA JUNTA DE PERSONAL: OCAS, PROMOCIÓN INTERNA, TELETRABAJO, MEDIDAS DE CONCILIACIÓN para trabajadores con hijos menores, CRITERIOS COVID para PROCESOS SELECTIVOS.

Buenos días, en la Junta de hoy se han tratado los siguientes asuntos:

OCAS.- Se ha acordado insistir en la solicitud de información a la Inspección de Servicios para continuar con el seguimiento de esta problemática así como trasmitir a la asociación AFAPROYSA la última información recabada por la Junta sobre esta cuestión.

PROMOCIÓN INTERNA.-  Se ha acordado realizar una consulta a la DGFP para recabar información sobre el número de candidatos que han presentado su solicitud para participación en los procesos selectivos de promoción interna, así como la previsión que existir sobre las fechas para iniciar los exámenes.

TELETRABAJO.- Se ha acordado remitir escrito a la DGFP instando a retomar la tramitación de la norma que regula esta modalidad de trabajo dadas las urgentes necesidades de contar en estos momentos con esta norma, así como la relación inicial de aquellos puestos de trabajo que pueden acogerse a dicha modalidad que entendemos deben estar en elaboración ya en estos momentos y finalmente, instando a iniciar una negociación para elaborar una instrucción que permita clarificar y concretar los criterios y el procedimiento para la solicitud y concesión de dicha modalidad en este periodo de transición, con el objeto de evitar posibles arbitrariedades que repercutan en la pérdida de oportunidades de los funcionarios.

Os recordamos que en la Mesa Técnica del martes la Directora General de Función Pública manifestó que su Dirección estaba trabajando muchos asuntos y que la nueva norma que regula el teletrabajo no era en estos momentos uno de los temas de mayor prioridad.

En todo caso también aclaró en la reunión de MESA SECTORIAL en la que se negoció la modificación de la RPT de PRESIDENCIA que esta nueva norma tenía por objeto regular el teletrabajo que tenía un carácter voluntario y que nada tenía que ver con el teletrabajo impuesto por las medidas sanitarias derivadas de la crisis actual. Nosotros consideramos que lo más urgente en estos momentos es precisamente regular de alguna manera, seguramente lo más rápido sería a través de una instrucción de la DGFP, el “TELETRABAJO IMPUESTO”, ya que seguimos obteniendo por parte de los trabajadores muchas quejas que manifiestan:

  • El escaso o nulo recurso a esta modalidad de trabajo en unidades administrativas concretas, como sucede en el ICASS-
  • Las diferencias entre los criterios que están aplicando tanto en relación a la proporción de días semanales-
  • Y otras cuestiones todavía más conflictivas que como para todo significan a la postre un trato desigual entre los trabajadores según la unidad en la que presten servicios.

En definitiva, nos transmitís que, pese a que la Instrucción de Reincorporación a los Servicios Presencial establece como prioridad el mantenimiento del teletrabajo, lo cierto es que las Secretarías Generales han priorizado el trabajo presencial, incluso estableciendo como criterios para no conceder la posibilidad a los trabajadores para teletrabajar la obligación impuesta por la instrucción relativa a los famosos porcentajes que fijaban para las quincenas de la desescalada.

Nosotros hemos dejado claro que consideramos prioritario que la Dirección General de Función Pública elabore una instrucción para regular con mayor precisión las directrices a seguir por las Secretarías Generales para la concesión a los trabajadores la posibilidad de acogerse a esta modalidad de trabajo, así como los aspectos que se refieren a los medios para su desarrollo cuando el teletrabajo no es voluntario sino la única posibilidad de prestar servicios de los empleados públicos, respetando las recomendaciones de salud pública.

MEDIDAS DE CONCILIACIÓN PARA TRATABAJADORES CON HIJOS EN EDAD ESCOLAR.- En la Comité de Seguridad y Salud la DGFP explicó que se estaba recomendando el teletrabajo a aquellos trabajadores que resultaran contactos estrechos de contactos estrechos de positivos. No obstante, TRABAJADORES UNIDOS le preguntamos por aquellos trabajadores que encontrándose en dicha situación no pudieran desarrollar sus funciones a través de teletrabajo.

La DGFP remitió a los permisos y adaptaciones de jornada que están vigentes hasta el 21 de septiembre y manifestó que no tiene inconveniente en ampliar la vigencia de esta medida a través de la modificación de la instrucción. También comentó que el Estado estaba trabajando en su regulación y que dependería también de lo que se acordara por el Estado.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que el Plan “ME CUIDA” está pensado, según ha interpretado el Gobierno de Cantabria, para personal laboral. Hay que recordar que la Instrucción para la tramitación de permisos y adaptaciones de jornada sólo se aplica a los laborales y que los funcionarios tendrían que acogerse a las reducciones de jornada que regula el EBEP, perdiendo la posibilidad de adaptaciones de jornada, salvo en aquellos casos como sucede en la ACAT en las que se ha incluido dicha posibilidad en sus propios planes de reincorporación a los servicios presenciales.

También hemos manifestado que hay que tener en cuenta que no todos los órganos directivos de esta Administración están llegando a acuerdos con los trabajadores para la adaptación de sus jornadas.

Además las adaptaciones de jornada no siempre resultan posibles en el caso de puestos con atención directa al publico (ordenanzas, personal de registro,…etc.).

En cualquier caso, el TÚ considera que nuevamente estamos creando IMPORTANTES DESIGUALDADES, ya que los trabajadores que pueden teletrabajar o a los que se les permita adaptar sus jornadas tienen la alternativa de seguir trabajando para mantener sus retribuciones, mientras que otros se verían obligados a solicitar permisos y perder retribuciones.

Hemos planteado que es necesario instar a la DGFP a regular estas situaciones para dar alternativas de conciliación reales a TODOS LOS TRABAJADORES sin merma en sus retribuciones y, sobre todo, dictar instrucciones precisas para que haya un trato igualitario a todos los trabajadores, trabajen donde trabajen, y no tengamos que volver a encontrarnos situaciones como las vividas tanto en el estado de alarma como durante la desescalada.

Finalmente se ha acordado remitir escrito a la DGFP instando a la negociación de estas cuestiones con el objeto de establecer los criterios precisos para garantizar el derecho de conciliación sin merma en sus retribuciones de los trabajadores cuyos hijos en edad escolar tengan que permanecer en cuarentena aún sin ser positivos, ya sea por contacto estrecho o por presentar sintomatología, o se encuentren a la espera de los resultados de pruebas. Trabajadores Unidos ha puntualizado respecto a esta cuestión que es necesario incluso agilizar el procedimiento previsto en la norma actual, ya que han de mediar 2 días entre la solicitud y la concesión de los permisos o adaptaciones de jornada, lo que nos parece en estos momentos un plazo inasumible para muchos trabajadores.

CRITERIOS COVID-19 PARA PROCESOS SELECTIVOS.- Ya sabéis todos, la postura que esta organización a seguido con respecto a esta cuestión. Llevamos meses reclamando una hoja de ruta clara para todos los opositores, mientras que el resto de las organizaciones sindicales apoyaban incondicionalmente el desarrollo de los exámenes en el calendario propuesto por la Administración. Hemos dejado claro nuevamente, porque parece que nuestra postura debe ser tremendamente complicada de entender que EL SINDICATO TÚ NUNCA HA SOLICITADO A LA CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA EL APLAZAMIENTO DE LOS EXÁMENES DE FORMA GRATUITA, SINO QUE DICHA SOLICITUD HA VENIDO AMPARADA POR LA FALTA CERTEZAS PARA REALIZAR DICHAS PRUEBAS CON SUFICIENTES GARANTIAS PARA LA SALUD PÚBLICA Y PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS ASPIRANTES.  El tiempo, desgraciadamente, nos vuelve a dar la razón.

Nos congratula que aquellos que fueron COMPLICES en la asunción de responsabilidades y que apoyaron la realización de las pruebas selectivas en plena crisis sanitaria, con el único paraguas que la encomienda a la buena fortuna, vean ahora la posibilidad de compartir con nosotros estas INCERTIDUMBRES, a la vista de las últimas normas publicadas por la DGFP que NO ACLARAN NADA Y DEJAN TODO EN MANOS DE LA SOBERANÍA DE LOS TRIBUNALES.

Es cierto que la Directora de Función Pública ha manifestado en la Mesa Técnica del martes que se emplearan criterios homogéneos, pero no ha especificado cuales, por lo que los candidatos siguen desconociendo en qué situación se encuentran. Además, aún más grave es que no se aclara taxativamente sí los candidatos afectados por el COVID (aislados, cuarentena, infectados, etc.) tendrán la opción de realizar los exámenes en otras fechas.

La postura que ha defendido siempre el TÚ es que los criterios fueran claros y permitieran dar luz a las incertidumbres de los aspirantes, y lo que se traslada con estas normas es todo lo contrario, lo que pone en riesgo la salud de todos, ya que, si no les aseguran el derecho de examen, ¿quién puede asegurar que los aspirantes que llevan preparándose años para estas pruebas no van a arriesgar la salud de todos, presentándose a los exámenes?. Además, las normas no dejan claro el procedimiento a seguir, ni los medios de prueba para acreditar las diferentes circunstancias. Desde nuestro punto de vista al dejar estas dediciones en manos de los TRIBUNALES la Dirección General de Función Pública se ha lavado las manos y no ha asumido su responsabilidad con los candidatos, poniendo incluso en riesgo el desarrollo y resolución de estos procesos, sumando a las ya de por sí numerosas, otra razón clara de litigiosidad.

Nuestra propuesta ha sido clara e idéntica a la que ya hemos registrado como organización sindical.: al PRESIDENTE, AL CONSEJERO DE SANIDAD Y A LA CONSEJERA DE PRESIDENCIA un escrito solicitando que se concrete, en el marco de las medidas publicadas, el  procedimiento al que puedan acogerse todos los aspirantes que se encuentren en cuarentena, aislamiento o diagnosticados por Covid-19, aspirantes especialmente vulnerables a la exposición al COVID y otras situaciones derivadas de la exposición al virus, especificando al respecto, a quien deben dirigirse y a través de qué medios (correo electrónico, contacto telefónico, registro,..etc….), modelo normalizado para alegar su situación, medios de prueba para acreditar dicha situación, y si tienen derecho a realizar la prueba en un momento posterior, ¿en qué condiciones?, con el objeto último de respetar el principio de igualdad en el acceso a las pruebas.

Desde Trabajadores Unidos entendemos que en aras de la transparencia y de la defensa de los derechos de todos los aspirantes que cumplen los requisitos para presentarse a estos procesos selectivos, han de dictarse y aclararse de inmediato estas normas de carácter general al objeto de evitar las posibles arbitrariedades que pudieran producirse al dejar decisiones de tal trascendencia  a los diferentes tribunales, ya que ante casuísticas idénticas pudiéramos encontrarnos con decisiones distintas que perjudiquen el desarrollo en igualdad de estos procesos. No se deben delegar tales decisiones, ni dejar al pie de los caballos a los miembros que conforman los distintos tribunales en un momento así.

Ha finalizado la reunión sin un acuerdo claro sobre el contenido concreto del escrito, ya que no todas las organizaciones sindicales estaban de acuerdo con la totalidad los extremos que incluimos en nuestra propuesta. Nos ha sorprendido algunos argumentos esgrimidos por compañeros delegados de otras organizaciones sindicales al comparar las causas COVID con otras casusas médicas como apendicitis,… Sin palabras,…. Preferimos que juzguéis vosotros mismos. En todo caso, procederemos a redactar el escrito y en función de las organizaciones sindicales que presten su apoyo al mismo finalmente se remitirá desde la Junta de Personal o se desistirá de este asunto.  

En todo caso, TRABAJADORES UNIDOS ya ha hecho las reclamaciones que ha considerado pertinentes sobre este asunto, como os hemos informado en el siguiente enlace.