CAIF. NO AL CIERRE. REUNIÓN MESA SECTORIAL.

*Resumen de la Mesa Sectorial:

Celebrada esta mañana y convocada con único punto del orden del día, la propuesta de reordenación, reubicación, movilidad y modificación de las condiciones de trabajo del personal Funcionario del Centro de Atención a la Infancia y Familia de Santander.

Directora de Función Publica, expone que el objeto de la Mesa es la Negociación de condiciones del traslado del CAIF, en la parte del expediente que afecta a personal funcionario, conforme a la documentación que se adjunto.

Confirma que el centro se utilizará como edificio administrativo y el personal que no permanezca en la nueva localización, se debe reubicar. Los TGM pasarían a Infancia(4) y el Aux Administrativo y ordenanza al ICASS. Esto supone la necesidad de hacer modificación de RPT en algunos puestos y negociar nuevas carteleras (para nuevo CAIF y para SAIAF). Se confirma la amortización de un puesto de ordenanza a su jubilación

TU, hemos solicitado que se retire de la documentación, las alusiones relativas al personal laboral, hemos expuesto todas las lagunas y contradicciones que evidenciamos en las argumentaciones de la decisión del ICASS y dejamos clara nuestra postura: no negociamos nada que suponga ni pérdida de empleo, ni cierre de centros públicos, ni pérdida de calidad en la atención de los derechos de la ciudadanía.

El resto de organizaciones sindicales, han coincidido en el rechazo a la propuesta de traslado del CAIF, evidenciando su preocupación por las políticas de externalización del ICASS:

En la réplica, el Subdirector de Régimen Interno del ICASS insiste en que no hay planteamiento oculto ni trampa, todo se ha hecho con datos, interpretables. El ICASS esperaba un proceso de negociación abierto. Están dispuestos a negociar lo que él ha llamado “republicicación” del punto de encuentro de Torrelavega, a partir del 1 de agosto de 2021.

En su exposición, argumenta que la reubicación del CAIF está avalada por todo el personal técnico de la Subdirección de Infancia, que es quien lo justifica y promueve. Plantea un plazo hasta el próximo jueves para recibir propuestas, sobre todo en lo que se refiere al personal

La Directora de Función Publica, cierra la mesa, recordando que queda pendiente el envió de las propuestas de las organizaciones sindicales y que se plantearán las modificaciones de RPT que sean oportunas

RUEGOS Y PREGUNTAS:

Se muestra la preocupación por las ofertas públicas de funcionarios, dado que los tramos están alejándose. Ellos se han mantenido siempre en la posición de que a partir de que se terminen procesos se publiquen listas y se utilicen

Se pregunta por la fecha de publicación de procesos selectivos finalizados

La directora, responde que se está trabajando en todos los procesos finalizados. La semana próxima terminará un bloque más (pendiente de méritos) y hay varias situaciones diferentes (terminados, a punto y promoción interna). Las resoluciones de aprobados y la oferta de puestos es inminente su publicación, pero previamente trasladarán los criterios conforme a los que harán las ofertas de puestos en Mesa sectorial para semana próxima

*Postura e intervención del sindicato tú en dicha reunión:

EN PRIMER LUGAR:

Solicitamos que conste en acta, que esta Organización solicita que se pueda grabar esta reunión.

Que conste en acta que solicitamos que deben retirarse del documento todas las alusiones a personal laboral. El titulo del documento presentando es claro: Propuesta de reordenación, reubicación y movilidad del personal funcionario del CAIF, pero el contenido del documento induce a error al referirse en varias ocasiones a condiciones, circunstancias y/o legislación del ámbito laboral. Esto es una mesa sectorial, que en todo caso representa a los funcionarios y todo lo que q afecta a personal laboral debe comunicarse a sus órganos de representación.

La propuesta de reordenación, reubicación, movilidad y modificación de las condiciones de trabajo del personal funcionario del centro de atención a la infancia y familia que tenemos sobre la mesa nos confunde. ¿Qué vamos a negociar? Si no se plantean alternativas.

Nos faltan datos. Si nos centramos en una reordenación, basada en el argumento de datos consolidados de programas de acogimiento familiar y residencial, queremos conocer los datos concretos de este fundamento. Al igual que tenemos los datos diarios del CAIF entre 2017 y 2021, necesitamos conocer los datos que avalen la consolidación de las políticas de acogimiento familiar. El número de menores que hemos tenido en acogimiento familiar.

Igualmente, nos gustaría conocer los datos que avalen la consolidación de las políticas de acogimiento residencial. Solicitamos conocer los datos detallados para cada centro que integra la red, al igual que en el CAIF: la ocupación por día entre 2017 y 2021,

Anexo III informe Subdirección de Infancia. En relación a la ocupación de CAIF, a simple vista sin mayor estudio. No nos cuadran las cuentas. Como ejemplo, octubre de 2018, fecha en la que el CAIF se hizo cargo directamente durante unos días de unos 25 menores que no constan en este informe.

Punto II. En cuanto al Informe de adecuación a los Estándares de Calidad. No somos técnicos en la materia, pero entendemos que son una recomendación del Ministerio, no una instrucción de obligado cumplimiento. De hecho, en el informe se concreta que “algunas comunidades” se han adherido a ellas. Por lo que no acabamos de entender que se utilicen como justificación.

Nos gustaría conocer los informes técnicos, (de nuestros arquitectos) que avalen la imposibilidad de modificación de la estructura del actual centro. Máxime cuando el Manual de modelo residencial en Cantabria y los Estándares de Calidad, hacen referencia la posibilidad de que varias unidades de convivencia compartan el mismo edificio. Nos preocupa, que el jefe de Servicio en su informe identifique carencias en el CAIF constatadas desde 2010. Suponemos que esta afirmación va avalada por gestiones para mejorar esas deficiencias. ¿Qué se ha hecho en estos 11 años? Nos gustaría disponer de los proyectos de viabilidad que se hayan aplicado, de las necesidades que se hayan detectado. En definitiva, de los primeros auxilios que se hayan aplicado, para evitar la muerte del centro.

Ante el peso que esta Dirección atribuye a los Estándares de Calidad, suponemos que se basa en un estudio y conocimiento profundo del resto de centros de la red. Por ello nos preguntamos si existen informes técnicos que justifiquen la adecuación de los estándares del resto de centros de acogimiento residencial en Cantabria. ¿Nos pueden informar del número de actas que la Inspección de Servicios ha realizado en estos centros, en cumplimiento de la obligación semestral de inspección a la que obliga la ley 8/2010, de 23 de diciembre, de Garantía de Derechos y atención a la infancia y adolescencia de Cantabria?

En cuanto al Informe de la adecuación del CAIF a los Estándares de Calidad, nos extraña, porque no es algo habitual y por ello preguntamos ¿qué norma confiere competencias para la redacción y suscripción de informes técnicos a las Subdirecciones del ICASS?

En cuanto al argumento basado en la reducción de plazas y la sobredimensión del centro, tampoco tenemos cosas claras. ¿Llevan las Direcciones del ICASS, permitiendo que un recurso ineficaz e ineficiente se mantenga? ¿Se ha hecho algo en estos años por modificar esta situación? ¿Nos pueden poner algún ejemplo de lo que se ha intentado?

No tenemos claro si el problema son los estándares… es la ocupación… Ingenuamente nos preguntamos si no se estará vistiendo un santo a medida.

¿Cómo es posible que la Dirección del ICASS en 2016 presentase en prensa un plan para potenciar el CAIF y ahora, el mismo partido político, haya reorientado el Plan a su destrucción? ¿Si en 2016 había que potenciar? Y ahora, sin haber hecho nada, esta sobredimensionado. ¿Quién estaba equivocado? ¿Dónde han ido las necesidades que se apreciaban en 2016? ¿Cuántas plazas en recursos externos se han convenido desde 2016? ¿a quién llamamos mentiroso: al PSOE de Tezanos o al actual? Enlace:

https://www.europapress.es/cantabria/cantabria-social-00674/noticia-gobierno-potenciara-caif-dentro-voluntad-defender-derechos-nino-20160825110313.html

¿Nos pueden confirmar el destino final del CAIF? El informe habla de instalaciones en Santander, sin concretar. ¿Es en las edificaciones Anexas al CAD Santander donde se piensa reubicar? Si nos confirman este dato, tenemos más preguntas. ¿En que fecha esta previsto el traslado? ¿Disponen de informes técnicos que avalen que en dos viviendas con una superficie construida total de unos 200 metros cuadrados puedan convivir 12 menores y un equipo de 22 personas? ¿Tienen tasado el precio de la reforma de adecuación? ¿Es un catering lo más parecido a la convivencia en familia que le podemos dar a estos niños? ¿De verdad 12 menores en 4 dormitorios? ¿Qué va a pasar con los menores que están ahora allí, su traslado se ajusta a los Estándares de Calidad? ¿No se ha utilizado hasta ahora esa ubicación para un recurso de socialización, con la justificación de permitir el nivel “justo de aislamiento” que necesitan este tipo de centros para cumplir su función? ¿Ahora la misma ubicación garantiza la integración y el uso de recursos comunitarios?

¿ Se garantiza el cumplimiento de los requisitos de la ORDEN EMP/22/2009, DE 2 DE FEBRERO, POR LA QUE SE REGULAN PROVISIONALMENTE LOS REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA?

En cuanto a los datos económicos, echamos en falta el informe del personal técnico que avale la información facilitada. Y nos alegramos por este compromiso con la eficacia y eficiencia, entendiendo que esto quiere decir que el ICASS no está costeando plazas vacías/no ocupadas en otros centros?. ¿Nos pueden confirmar cuántas son las plazas concertadas (por centros) que se han financiado entre el 2017 y 2022 (en el mismo periodo de informe del CAIF)? ¿Nos pueden confirmar cuántas de esas plazas se ocuparon realmente en el mismo periodo? ¿Cómo puede sostenerse la liquidación de un centro público porque no cumple una media de ocupación y a la vez financiarse plazas libres en otro?

¿Se han creado centros de atención a menores en este periodo? Si la respuesta es afirmativa, ¿por qué se descartaron los medios propios, teniendo el CAIF, según sus afirmaciones, infrautilizado?

En cuanto a la Propuesta de reordenación del personal, apreciamos muchas lagunas. La primera de ella es que se justifican las ratios de personal necesarios para la prestación del servicio. En la redacción del documento, no conseguimos apreciarlos. ¿Cuáles son los criterios transmitidos por la Subdirección de infancia, a los que se refiere el informe de la Directora?

¿Cuál es la ratio que establecen los estándares de calidad? ¿Qué va a pasar un viernes por la mañana, en el que haya que llevar a un par de niños al colegio, a otro a consulta médica, tengamos a otro de 17 años sin escolarizar y Fiscalía ordene un ingreso? ¿Le decimos a Fiscalía que espere o nos saltamos la cita médica?

No tenemos qué decir respecto a las decisiones de movilidad. Solo que estaremos a disposición de los trabajadores que consideren que se vulneran sus derechos, para apoyarles en el ejercicio de las medidas que consideren adecuadas.

En su informen hablan de posible movilidad, pero no concretan… ¿A que se refieren, en qué puestos no es posible la aplicación del criterio de movilidad?

No aceptamos la supresión-amortización de ningún puesto de trabajo. Los no singularizados están adscritos a la Dirección del ICASS, por lo que son TODOS reubicables. No se justifica la supresión de ningún puesto de trabajo. No hay ningún argumento, con las necesidades existentes en ICASS y en la Subdirección de Infancia, para suprimir ni un solo puesto de trabajo.

Cuando se refieren a “categorías profesionales” no es ámbito de Funcionarios, deben confirmarnos que están hablando de cuerpos y especialidades de funcionarios.

No solo eliminan puestos de trabajo, también se bajan salarios. En anteriores reubicaciones vividas en esta casa, no han implicado perdida retribuciones. Es infumable.

Informe jurídico, referencia en todo caso a Personal laboral que no es objeto de esta Mesa sectorial.

Sigue sin haber un solo informe técnico. El informe de la asesoría jurídica se declara incompetente. Y el del Jefe de servicio carece de credibilidad, toda vez que el mismo ha estado siendo el responsable de la gestión del centro desde 2010; por lo que entendemos que tendrá que dar explicaciones de esa gestión.

Reiteramos que desconocemos efectos que puedan desplegar informes firmados por Subdirección.

En resumen. No vamos a negociar. No se puede negociar una imposición unilateral. En la que no se presenta ni un solo beneficio para el empleo o el servicio público. Y que solo pretende: amortizar puestos de trabajo y restringir la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos. Reducir calidad de lo público, para justificar beneficios de lo externo. No.

Y como punto final, como organización sindical nos corresponde impedir el desmantelamiento del los Servicios Públicos . ¡ NO CON NOSOTROS , NO CON NUESTRO APOYO ¡