Reunión telemática 15/04/2020

Tras una reunión virtual, la consejera nos ha informado sobre la Conferencia Sectorial de Educación en la que ha participado esta misma mañana. Tanto el Ministerio como las Comunidades han trabajado sobre un documento marco sobre el final de curso, que no han enviado a los sindicatos. Va a ser su hoja de ruta. Lo puedes consultar en el siguiente enlace.

Han destacado la gran labor que están llevando a cabo todos los docentes.

El curso terminará en junio, tal y como estaba previsto.

Este último trimestre, en las etapas de infantil y primaria se trabajará en la recuperación, el refuerzo y la ampliación de lo impartido en los dos primeros trimestres del curso. En secundaria y bachillerato se avanzará en lo esencial, tal y como recogían las instrucciones que enviaron a los centros y que tratamos en la entrada del 2 de abril. Y siempre garantizando que no se genera una mayor brecha de desigualdades. | Enlace.

La evaluación es continua, este tercer trimestre no irá en perjuicio del alumnado, será siempre sumativo.

El comienzo del próximo curso tendrá que empezar con un refuerzo o apoyo de aquello que este año no se ha podido hacer.

Sacarán unas instrucciones lo más claras posibles de aquí al lunes, partiendo de la flexibilidad para la promoción y la titulación.

En ese mismo documento recoge lo siguiente: «Las administraciones educativas organizarán o apoyarán la realización de actividades de refuerzo en el periodo estival, en formas diversas y combinadas con actividades lúdicas, que pueden estar promovidas por otras administraciones u organizaciones, contando con el concurso del voluntariado y en contacto con los centros educativos y sus docentes».

Para nuestra comunidad ha sido una novedad y queda pendiente que lo valoren, cuantifiquen y puedan desarrollar en función de cómo evolucione la crisis sanitaria. Podría ser como un PROA.

El comunicado que ha emitido la consejería dice lo siguiente: | Enlace.

La repetición de curso, que acabará en junio, será este año algo «muy excepcional», la tercera evaluación sólo podrá tenerse en cuenta si es para subir la nota que el alumnado hubiese obtenido en las dos primeras y se flexibilizarán los currículos y las programaciones didácticas, adaptándolos a la situación actual de docencia no presencial.

En Infantil y Primaria la docencia se enfocará a la recuperación, repaso, refuerzo y ampliación de aprendizajes ya impartidos, mientras que en Educación Secundaria y Bachillerato si se produce avance en contenidos será centrado en elementos esenciales, adaptado a la situación actual y a las dificultades derivadas de la docencia no presencial. Todo ello con la vista puesta en que lo importante ahora es «acompañar» al alumnado y sus familias y a los docentes, sin añadir más tensión a la comunidad educativa, y generar certezas en el ámbito académico.

Éstas son las decisiones que ha adoptado la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo y que su titular, Marina Lombó, ha dado a conocer hoy tras participar en la Conferencia Sectorial de Educación, presidida por la ministra Isabel Celáa, junto al resto de consejeros autonómicos.

Según ha explicado, el Ministerio ha planteado un documento que, ha dicho, han aceptado en su mayor parte las Comunidades Autónomas. Constituye un «paraguas» para que las decisiones que adopte cada territorio sigan el mismo criterio.

Siguiendo el ‘espíritu’ de ese texto, le corresponde a cada administración educativa autonómica planificar el desarrollo del tercer trimestre y el final de curso en su territorio. Cantabria ya tiene este proceso en marcha, tras el envío a los centros de unas instrucciones provisionales, a las que se sumarán las definitivas, previsiblemente el próximo viernes. «A pesar de la premura, y cerrados los aspectos más generales con el Ministerio hoy mismo, nuestra intención es que toda la comunidad educativa tenga esta información lo antes posible», ha dicho Lombó.

Según ha resaltado, todas las decisiones adoptadas por la Consejería para trasladar el documento acordado con el Ministerio a Cantabria se han tomado teniendo en cuenta las aportaciones realizadas durante estos días por el Consejo Escolar de Cantabria, los comités de directores de Primaria e Infantil, Secundaria y Educación Concertada, el servicio de Inspección, los asesores de los Centros de Profesores de Cantabria (CEP) y los asesores técnicos de Atención a la Diversidad, Evaluación, Innovación y TICs.

Final del curso

El final del curso se mantendrá en las fechas establecidas en el calendario escolar vigente, el 23 de junio en Educación Infantil y Primaria y el 25 para ESO, FP y Bachillerato. «Los docentes están trabajando, los alumnos están estudiando, es excepcional, sí, pero lectivo», ha explicado la consejera.

Además ha anunciado que se está valorando la conveniencia de abrir los centros en julio para el alumnado que quiera participar, voluntariamente, en actividades de refuerzo. Como otras comunidades autónomas, Cantabria está analizando ese escenario, «pero lo prioritario ahora mismo es cerrar este curso», ha señalado Lombó, quien ha dejado claro que esa posibilidad dependerá de una actuación coordinada de los tres niveles de la Administración: el Estado, que deberá aportar financiación, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos.

En relación a la evaluación, ha precisado que cada autonomía la adecuará de forma ligeramente distinta. Cantabria mantendrá la evaluación del tercer trimestre, además de la evaluación final, pero «ningún estudiante se verá perjudicado por la crisis sanitaria actual». Por esa razón, todo lo que se realice se tendrá en cuenta solamente para subir la nota final.

La repetición de curso será «aún más excepcional» de lo que era ya en el sistema educativo actual. Así, en el caso que la evolución del alumno durante el curso haga necesaria esa repetición, será una decisión «muy motivada» y consensuada entre todo el equipo docente.

Adaptar la docencia

En relación a los contenidos, Ministerio y Comunidades Autónomas han coincidido en la necesidad de adaptar los currículos y las programaciones didácticas a la «realidad actual», con las «lógicas» dificultades derivadas de la suspensión de la docencia presencial. En este sentido, el actual es un «curso excepcional» y, por eso, recoge el documento consensuado hoy, se revisarán los currículos y las programaciones didácticas para centrar las actividades lectivas del último trimestre en los aprendizajes y competencias imprescindibles, renunciando a un cumplimiento exhaustivo de los propósitos iniciales. «El criterio es la flexibilidad y estamos todos de acuerdo», ha dicho Lombó, quien ha explicado también que en las instrucciones provisionales ya se les trasladó a los docentes la necesidad de identificar aquellos aprendizajes que se consideran esenciales.

En concreto, y tal y como propusieron los directores de Infantil y Primaria de Cantabria, en esos niveles la docencia se centrará en reforzar o ampliar aprendizajes anteriores.

En las etapas de Secundaria y Bachillerato sí se podrán ver nuevos contenidos, tal y como había solicitado el Comité de Directores de esta etapa, pero siempre teniendo en cuenta tres premisas: garantizar la equidad, la igualdad de oportunidades y el carácter inclusivo de la educación; el avance que se produzca se centrará en aquellos aspectos esenciales de cada curso y, finalmente, que se haga de una manera adaptada a estas circunstancias, es decir, priorizando un enfoque práctico, mediante trabajos, investigaciones o cualquier otro método que decidan los docentes. «Se verá sólo aquello que se considere imprescindible y se enseñará teniendo en cuenta que el alumnado no está en las aulas», ha explicado.

En todo caso, ha continuado la consejera, el documento también establece que se adaptará el currículo y las actividades educativas del próximo curso, 2020-2021.

Lombó ha lanzado un mensaje de «agradecimiento» a los docentes, al alumnado y sus familias por el «importantísimo esfuerzo que están realizando». «Están siendo momentos muy difíciles, pero la comunidad educativa está siendo ejemplar, salvando las dificultades con trabajo, compromiso y mucha imaginación», ha afirmado.

Por último, ha recordado el objetivo compartido es «no dejar a ningún alumno atrás» y en eso trabajan docentes, la Consejería de Educación y también los ayuntamientos.

Finalizada la Conferencia Sectorial, la consejera ha convocado a una reunión, vía videoconferencia, a la Junta de Personal Docente para informar a las organizaciones sindicales sobre estas decisiones.