Postura del tú respecto al retraso de la encerrona

Agradecemos todas las opiniones que nos habéis transmitido respecto al cambio de la fecha de celebración de los exámenes de la segunda prueba de la oposición, conocida por todos como encerrona.

El resultado de la encuesta es de casi el 70% en contra de este cambio y poco más del 30% a favor. Sin embargo, prácticamente todos los comentarios que hemos recibido muestran los numerosos inconvenientes que supondría adoptar esta decisión:

  • El periodo de prácticas se retrasa un año.
  • Incluso habiendo aprobado, los aspirantes que no están en listas de vacantes estarán un curso en el paro o, en el mejor de los casos, haciendo sustituciones.
  • Las personas que saquen la plaza tendrán menos puntos en el concurso de traslados que las que la sacan en otras comunidades ese mismo año.
  • Se alarga el proceso: es prolongar durante meses la tortura de las oposiciones.
  • El proceso coincide con el principio de curso y la adaptación al mismo, con lo que la atención al alumnado se ve mermada.
  • Se genera un conflicto sin que haya unos beneficios claros porque parece una estrategia para no restar vacaciones al profesorado.
  • Hay un agravio comparativo de meses entre personas que exponen en octubre y las que lo hacen en diciembre.
  • Es inviable en F.P. porque las familias son pequeñas y no se puede sustituir a cinco personas. Ahora mismo no hay interinos ni para cubrir los apoyos.
  • No se sabe cómo será el funcionamiento de las listas de interinos el próximo curso.
  • Provoca ansiedad a los opositores al avisar con tan poca antelación, cuando la gente ya se ha organizado económicamente, en muchos casos dejando trabajos para poder estudiar.
  • Obliga al opositor que no saque la plaza a estar continuamente estudiando ya que se acorta el periodo entre oposiciones.

Por todos estos motivos nos mostramos en contra de este cambio tan sustancial en el sistema de acceso.

A continuación copiamos la opinión que nos ha mandado una compañera, que expresa perfectamente la situación.

“En la propuesta se plantea que los aspirantes tendrán más tiempo, y que pasarán más aspirantes a la segunda parte. Además, se propone la existencia de un único tribunal, lo cual hará que haya más coordinación, holgura de tiempos y seguridad para los tribunales.

Como funcionaria interina desde hace 5 años y aspirante, quiero transmitirles que, en mi opinión, el tiempo extra para preparar la programación es innecesario. Los interinos que llevan años dando clase tienen sus programaciones ya preparadas de otras convocatorias de oposiciones, o bien las de las clases que impartimos. Además, es la parte del examen que menos nos suele preocupar, ya que antes hemos de conseguir pasar la parte teórico-práctica. Así pues, lo único que conseguiríamos con esta modificación, es estudiar y preocuparnos más tiempo, dicho en otras palabras: “alargar más la agonía”.

Por otro lado, en referencia a la cantidad de opositores que pasaran a la siguiente fase, creo sinceramente que depende de nuestra preparación, de la dificultad de los exámenes y/o de los temas que salen, por lo tanto, la ampliación o modificación de los plazos no solucionaría dicho problema.

En cuanto al tribunal único por especialidad, creo que sería imposible que un único tribunal pudiera corregir los temas y exámenes prácticos de TODOS los opositores de su especialidad en el mes de julio. Eso significa que sería necesario poner más tribunales, y entonces seguirían existiendo problemas de falta de coordinación.

Además, la propuesta me parece discriminatoria, sólo es ventajosa para aquellos que ya estamos trabajando, en listas de vacantes o sustituciones, y en especial, para aquellos que están situados en la parte alta de la lista, porque podrán seguir trabajando el curso siguiente. En cuanto a los aspirantes que se presentan por primera vez, no podrán acceder a su plaza hasta que finalice el proceso y se rehagan las listas, es decir, un año más tarde, ya que, al realizarse la defensa entre octubre y diciembre, la adjudicación de plazas no se hará efectiva hasta el curso 2021–2022. Incluso habiendo aprobado, estarán casi un año entero en el paro o, en el mejor de los casos, en una sustitución. También creo que es discriminatoria porque sólo se aplicaría en Cantabria, y en otras comunidades no, lo cual tendrá consecuencias en cuanto a la antigüedad, puntos para el concurso de traslados, etc. Personalmente, no entiendo que un sindicato apoye medidas de tal magnitud que creo que no se aceptan de forma unánime por los afectados principales (opositores y tribunales), y que, además, son discriminatorias. Así pues, espero que tengan en cuenta otros puntos de vista y aportaciones.”