Acercamiento a las propuestas de estabilización de Trabajadores Unidos

La Consejería da un paso hacia nuestro objetivo de estabilizar a las personas de nuestra comunidad

La Consejera nos ha informado de la propuesta ha enviado al Ministerio de Educación sobre celebrar un acto de presentación en el concurso de méritos, de forma similar al resto de las oposiciones y así evitar el efecto llamada.

Trabajadores Unidos nos alegramos de esta iniciativa ya que se acerca a nuestro objetivo, que es estabilizar a todos los docentes interinos de Cantabria que tienen derecho a consolidar las plazas que cumplen los requisitos de la Ley 20/2021, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Sin embargo, si este paso no va unido a publicar todas las plazas que deben salir y se queda solamente en el 30% de las vacantes a jornada completa, seguiremos dejando en la estacada a la mayoría de nuestros compañeros.

A continuación figura el contenido del escrito:

En los términos en los que está planteado el procedimiento excepcional de estabilización contemplado en las Disposiciones Adicionales sexta y octava de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el sector público, y en el Real Decreto 270/2022, de 12 de abril, por el que se modifica el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes, se suscitarán problemas evitables tanto para las administraciones educativas como para los propios opositores, con un impacto negativo en el propio sistema educativo.

Con el planteamiento actual, además de la complejidad de la baremación y resolución que, a buen seguro, dilatará el proceso, se producirá un ‘movimiento’ de los interinos que provocará que docentes que ya ejercen en una Comunidad Autónoma sean desplazados por otros que vienen de una segunda Comunidad Autónoma que, a su vez, serán desplazados por estos mismos o terceros. Por ello, todas las Comunidades Autónomas se verán abocadas a perder la experiencia docente del personal que trabaja en cada una de ellas que, como sabemos, tienen un amplio porcentaje de currículo específico, sin olvidar que aquellos docentes que se queden sin plaza habrán de ser indemnizados por las administraciones. En los términos actuales, el procedimiento provocará también numerosas renuncias que complicarán aún más la culminación del proceso.

En definitiva, el sistema planteado no supone beneficio alguno ni para los propios opositores, ni para las Comunidades Autónomas y alumnado ni para el propio Ministerio, que habría de coordinar un proceso que se intuye largo y complejo y que, a la larga, derivará en una multiplicación de las solicitudes de los concursos de traslados, con lo que la estabilización que se pretende sería, en todo caso, de carácter contractual, pero no contribuirá a la estabilización de las plantillas en cada centro educativo, que tiene un efecto positivo contrastado en la calidad educativa y beneficia al alumnado.

Por todo ello, desde la Consejería de Educación y Formación Profesional se plantea, a través del presente escrito, la celebración, con carácter preceptivo y en el ámbito de cada Comunidad Autónoma, de un acto de presentación para la participación en el concurso excepcional, durante el que, como se realiza en los concursos de oposición, se explique el desarrollo del procedimiento y se solventen las dudas que los aspirantes planteen al respecto.

Esta actuación está amparada por la normativa, puesto que no supondría, en ningún caso, cortapisa alguna a los principios de igualdad, mérito y capacidad que ha de regir todo proceso selectivo. Tampoco atenta contra el carácter estatal del cuerpo docente, puesto que los opositores podrán elegir, libremente y de acuerdo a sus intereses, en qué Comunidad Autónoma participan en el proceso.

Este trámite solventaría los problemas anteriormente citados, con el añadido, además, de que cada Comunidad Autónoma podría realizar su propia baremación y resolución, sin tener que sujetarse a la coordinación del Ministerio, como es habitual en los procesos selectivos ordinarios y se hará también en el concurso-oposición extraordinario que se celebrará al amparo de la misma normativa.

La realización del proceso en los términos planteados solo requeriría de una mínima coordinación entre las Comunidades Autónomas en el establecimiento de la fecha de celebración de las presentaciones. Una coordinación que es ya habitual y exenta de conflictos en la planificación de los procesos selectivos ordinarios.

Por todo ello, solicitamos formalmente que se aborde esta propuesta en la próxima reunión de la Conferencia Sectorial de Educación que esté previsto convocar o que, en su defecto, y ante la trascendencia para miles de aspirantes y el propio sistema educativo de este proceso, se convoque una ad hoc.